top of page

1.Buscamos el concepto de "novela histórica" y explicamos por qué este texto pertenece a este género.

La novela histórica es un subgénero narrativo propio de romanticismo en el siglo XIX, pero que aún continúa desarrollándose con vitalidad en los siglos XX y XXI. Su argumento está basado, como su nombre lo indica, en hechos o personajes históricos

Este texto pertenece a una novela histórica ya que tiene que ver con hechos que pasaron hace bastante tiempo.

2.¿Quién narra la historia? Buscamos fragmentos del texto que ejemplifiquen este aspecto.

La Historia es narrada por Julián.

 

3.Hacemos un recuento de los hechos históricos que aparecen mencionados en la novela.

Invasiones inglesas(1806 y 1807)

4.Seleccionamos uno de esos hechos históricos para buscar y ampliar información que vamos a cargar en nuestra página web acompañada de imágenes o videos.

Las Invasiones Inglesas fueron dos expediciones militares fracasadas que el Imperio británico emprendió en 1806 y 1807 contra el Virreinato del Río de la Plata con el objetivo de anexarlo. Ocurrieron en el marco de la Guerra anglo-española.Ambos intentos fallidos significaron la incorporación de la región a las Guerras Napoleónicas, conflicto que enfrentó a las dos potencias dominantes de la época, el Reino Unido y Francia. La guerra en Europa otorgaba a los vastos territorios de Hispanoamérica un papel estratégico y económico de gran importancia para el Reino Unido, que se hallaba por entonces en plena revolución industrial y que pretendía terminar con el Imperio español.

5.Trabajamos con la información que aparece en este blog

http://elfantasmadelasinvasiones.blogspot.com.ar/

¿Qué temas o aspectos de la novela aparecen trabajados en este blog? Menciónalos y selecciona uno para seguir ampliando información.

Los temas que son trabajados en el blog son: Rumores de una posible invasión inglesa, Julián, un chico que fue criado en la Casa de los Niños Expósitos, etc.

6.Busca en qué canción patriótica o folclórica aparece mencionado el tamborcito de Tacuarí. Copia la letra de la canción y explica por qué ese instrumento musical ha cobrado protagonismo en la historia de nuestro país.

 

Al comienzo del combate
fue un redoble estremecido
de vanguardia corajuda
lanza en ristre guaraní,
y el pequeño entre oleajes
de bravura estremecido
consagra la pujanza
del “Tambor de Tacuarí”…
Una cita con la gloria
temprana le llamaba
“también caben
los laureles en tu frente” cunumí
y la tierra de los libres
a su paso se ensanchaba
al impulso incontenible
del “tambor de Tacuarí”
II parte
Tapecito cuyo nombre se gestara en los yesqueros
y en la boca de los gauchos que murieron por allí.
En la noche de la historia, del fogón de los troperos
aún se escuchaban los redobles del “Tambor de Tacuarí”.
I parte – bis
Chamuscado por el fuego de los chumbos no cejaba
los cañones vomitaban humo y fuego como si
una furia libertaria en su sangre se mezclara
con la marcha incontenible del “Tambor de Tacuarí”.
Las legiones salpicadas con la sangre del vencido
a la sombra de la enseña de color blanco y azul
regresaron a los pagos del vergol guarán querido
con la gloria niña y pura del “Tambor de Tacuarí

bottom of page